jueves, 25 de abril de 2013

Donuts!


Al poco tiempo de la entrada de EEUU en la 1ª Guerra Mundial, el Ejército de Salvación inició una investigación en Francia. La misión concluyo que varias necesidades de los reclutas podrían ser satisfechas a través de comedores / centros sociales denominados “huts” (cabañas). En éstos centros se podrían servir productos de panadería, proporcionar papel, sellos y utensilios de escritura para que los soldados pudieran escribir a casa y tener un servicio de reparación de ropa. Los “huts” contarían con un personal de unos 6 voluntarios donde 4 de ellos serían mujeres, las cuales harían de “madres” de los jóvenes reclutas. Estos centros se establecieron cerca de los campos de entrenamiento del ejército en los EEUU.
 
Cerca de 250 voluntarios del Ejército de Salvación embarcaron hacia Francia acompañando a las tropas. Intentaban seguir con la labor que habían iniciado pero se encontraban con muchas dificultades: se establecían en casas abandonadas cerca del frente y por lo tanto las líneas de suministro eran muy escasas. A 2 voluntarias, Margaret Sheldon y Helen Purviance, que iban acompañando a la 1ª División de Infantería, se les ocurrió entonces la idea de preparar donuts para las tropas. Las historias cuentan que usaron una botella como rodillo y modificaron una estufa de leña para que les sirviera para freír. En esa primera tanda se hicieron 7 donuts… La idea era que esos donuts, más que llenar los estómagos de los soldados, les llenaran más en sus cansados ánimos al recordarles cosas de sus lejanos hogares.
 
El éxito fue instantáneo y pronto largas colas de soldados se formaban a las puertas de los “huts” de Ejército de Salvación, bajo la lluvia y en el barro esperando pacientemente su turno. La propia Margaret Sheldon escribió que en un día ajetreado podía hacer 22 tartas, unos 300 donuts y 700 tazas de café.
 
Cuando el puesto del Ejército de Salvación estuvo totalmente equipado las chicas podían preparar de entre 2500 a 9000 donuts diarios, al igual que sus compañeras a lo largo de la línea del frente. Al poco tiempo las voluntarias del Ejército de Salvación eran conocidas por los soldados como las “chicas de los donuts”. 
 
Desde 1938 el primer viernes de junio se celebra en EEUU el Día Nacional del Donut, un evento creado por el Ejército de Salvación para recordar a esas mujeres que sirvieron donuts a las tropas en la 1ª Guerra mundial. Desde entonces hasta nuestros días esos voluntarios han seguido proporcionando variedad de servicios a las tropas y a los civiles durante conflictos y catástrofes como inundaciones o terremotos con sus comedores móviles, instalaciones recreativas o consejerías familiares.  Pero el donut sigue siendo el producto estrella.

Gracias a todos los que nos siguen también a través de FACEBOOK.

Y recordad que podéis preguntar cosas, sugerir contenidos y todo lo que se os ocurra en siguiente correo electrónico: 27thinfantrydivisionspain@gmail.com .
 
 

miércoles, 17 de abril de 2013

La Tecnología de Guerra, en la 1ª Guerra Mundial.

En la  1ª Guerra Mundial se aplicaron todos los nuevos avances tecnológicos en la fabricación y desarrollo de armamento. Se desarrollaron armas nuevas como la ametralladora, el tanque, los nuevos proyectiles de artillería, el avión, la guerra química o el submarino, los cuales contribuyeron a que la sangría fuera devastadora.
 
 
 
Gracias a todos los que nos siguen también a través de FACEBOOK.

Y recordad que podéis preguntar cosas, sugerir contenidos y todo lo que se os ocurra en siguiente correo electrónico: 27thinfantrydivisionspain@gmail.com .

martes, 9 de abril de 2013

El soldado de infantería americano de 1917

Artículo original de Didier GILLET publicado en la revista MILITARIA en mayo de 1987, traducido por mi.


El ejército americano contaba en el momento de la declaración de guerra, en abril de 1917, con una fuerza de 205.00 soldados, todos profesionales. En junio de 1917 su número había aumentado hasta los 1.225.000 efectivos, alcanzando los 3 millones en enero de 1919.
 

Éstos nuevos aliados son esperados con ansiedad en Francia. El 13 de junio de 1917, a las 10 de la mañana, llega el primer contingente a Boulogne-sur-Mer.  Son 177 oficiales y soldados de la 1ª División de Infantería, que pronto sería conocida como Big Red One, al mando del general John Pershing.  El 28 de junio, 14.000 soldados de la misma unidad y mil marines del 5º Regimiento llegarían a Saint-Nazaire.
La llegada de estos refuerzos no pasa desapercibida y son recibidos con una gran alegría. El 4 de julio, día de la independencia de EEUU, un batallón del 16º Regimiento rinde honores al Marqués de Lafayette, enterrado en el cementerio de Picpus, en París. Alentado por la multitud, el capitán Stanton pronuncia el famoso “Lafayette, ya estamos aquí”, frente a los soldados franceses que contrastaban mucho con los recién llegados después de 32 meses de guerra.
Después de las celebraciones, los soldados son desplazados desde sus acogedores alojamientos en Burdeos, Nantes y Marsella a los campos de entrenamiento de Le Mans, Tours, Orleans y Saint-Chamond.  Allí serán instruidos en nuevas técnicas de combate por personal francés y británico. Conocerán las mascarás de gas, las granadas y lanzagranadas, cargadores y otros utensilios propios de la vida en las trincheras.
 


Los primeros combates se producen en el saliente de Saint-Mihiel, y están involucradas la 1ª y la 2ª Divisiones de Infantería (incluyendo las tropas del cuerpo de Marines que llevan adjuntas). Poco a poco las tropas americanas van relevando a ingleses y franceses del frente y las pérdidas por la “falta de experiencia” son relativamente bajas, lo que es un preludio de otros combates donde las fuerzas americanas mostrarán su gran capacidad de adaptación.
Un uniforme moderno
El soldado de EEUU, apodado “doughboy”, estaba bien uniformado y equipado, al igual que sus compañeros británicos.
Al igual que Gran Bretaña, Estados Unidos supo aprovechar las conclusiones que vieron durante sus conflictos en el extranjero.  El pasado conflicto con España de 1898 convenció al alto mando de abandonar los colores vistosos (chaqueta azul marino con botones dorados y pantalones azul cielo) que resultaban un buen blanco para los tiradores enemigos emboscados. Desde 1902 todo el ejército (excepto la armada y el cuerpo de Marines) fue equipado con uniformes de color khaki.  No sólo se cambia el color, sino que los uniformes se simplifican.
 
Tres modelos aparecen sucesivamente: el M1910, fabricado en algodón para el verano y en lana para las temporadas frías, con tonos beiges o marrones claros. El M1912, fabricado en lana más ligera, con colores desde el arena hasta el ocre. Y finalmente el M1917, que es ya una producción de guerra, fabricado en lana de color khaki.
El uso masivo de equipo fabricado en tejido y no en piel, producido por la empresa MILLS desde  1880, termina de dar al ejército americano un aspecto muy moderno.
Las prendas de cabeza
En 1917 son 2 las prendas usadas por las tropas, siendo además características de los tiempos de paz
El  sombreo de campaña M1912
Este sombrero de color marrón es una versión de un sombrero muy popular a finales del siglo XIX: el Montana Peak. Se realiza con buenos materiales y su manufactura es muy cuidada. No tiene forro, sólo una tira de cuero en su interior para preservarlo del sudor, y una cinta de tela en el exterior. El sombrero de campaña se ajusta a la cabeza mediante una correa ajustable fina, de piel.
El sombrero suele tener también  un cordón doble trenzado (Hat Cord) de algodón, cuyo color indica a que cuerpo pertenece el soldado (azul para infantería, rojo para artillería, etc., los oficiales llevan el cordón en color negro y dorado, con las borlas en color oro).


Las tropas se toman muchas libertades con el sombrero: los oficiales suelen añadir alguna de sus insignias de cuello a la parte delantera del sombrero a través del ojal de ventilación, y casi todo el mundo no lleva la correa de ajuste en la barbilla, sino que la llevan por detrás de la cabeza.
Según el Reglamento, el sombrero se usaba cuando se estaba en campaña, de lo que viene su nombre.
La gorra de plato M1912 (Garrison Hat)
La gorra de plato se llevaba cuando se estaba acuartelado o durante el tiempo libre. Esta reforzada con alambre en su interior. La visera es de cartón duro forrada con cuero o hule en el exterior y tela de color verde oscuro, negro o marrón en el interior. Tiene 2 agujeros de ventilación y 2 botones para sujetar el barboquejo de cuero marrón. Los días de lluvia, la gorra se cubría con una funda impermeable. El emblema nacional, realizado en latón o cobre ennegrecido,  se coloca en el frente.
 
Es raro encontrar las marcas de los fabricantes, ya que la mayoría de las subcontratas las ponían en etiquetas de papel pegadas o cosidas, que se vuelven rápidamente ilegibles.
Las chaquetas
Se mantienen muchas de las características típicas de los uniformes europeos de la época.

La chaqueta M1910
Esta chaqueta está realizada en algodón, y se aprobó su uso durante los veranos de 1917 y 1918. Éste modelo adoptó un nuevo corte más cómodo y práctico para un uniforme de servicio. En éste modelo se basan los siguientes modelos de chaqueta, con pequeñas variaciones.
 
De cuello alto, se cierra en la parte delantera mediante 5 botones, los cuales son de color negro y llevan el escudo nacional.  Cuenta también con 4 bolsillos con solapa, que se cierran con botones más pequeños.  Cuenta también con 2 trabillas en los hombros del mismo material que la chaqueta, que van desde la costura del hombro hasta la base del cuello. En el cuello hay 2 ojales para poder llevar los discos distintivos: a la izquierda la del arma o cuerpo, a la derecha las letras US. Estos discos están hechos en cobre o latón ennegrecido.
La chaqueta M1912
Está realizada en lana de color beige, y se distribuye hasta agotar las existencias. El corte es similar al modelo M1910 con alguna variación en la costura de las mangas. La calidad del tejido y el acabado es digna de llevarla a juicio.

La chaqueta M1917
La chaqueta se convierte en una prenda para usar durante el combate, el tejido es más grueso y el color más khaki. Se simplifican las costuras de los puños de la manga.
 
 
Las prendas de ropa están marcadas con una etiqueta cosida en el forro interior. En ellas figuran el nombre del fabricante, el número de contrato, la fecha y el nombre del inspector. La talla normalmente se estampa con tinta en el interior.
Los pantalones (Breeches)
En realidad son unos pantalones de montar, reforzados en el interior de las pernas.  Son fabricados en algodón o lana y el corte no varía desde 1910. Los bajos de la pierna se cierran mediante cordones o botones. Cuenta con cinco bolsillos: 2 situados casi horizontalmente en la parte delantera,  2 bolsillos normales en la parte trasera, y, finalmente,  un pequeño bolsillo sobre el bolsillo delantero derecho. Los pantalones de infantería tienen presillas para el cinturón, mientras que los de caballería tienen botones donde enganchar los tirantes. Todos los botones son de hierro con estaño, con 4 agujeros y la inscripción U.S. ARMY. Los marcajes están en una etiqueta cosida al bolsillo trasero.
El cinturón es  de color beige, de 25mm de ancho, que se ajusta con un cierre con marcajes MILLS.
Las prendas de protección

El abrigo de lana M1917
Es un abrigo relativamente largo, y se cierra mediante botones parecidos a los del uniforme pero más grandes. Las mangas se pueden cerrar en la muñeca mediante unas trabillas con botón. El abrigo va abierto por detrás con lo que se distribuyó tanto a la infantería como a la caballería. La etiqueta y la talla están en el mismo sitio que en la chaqueta.
El poncho y el impermeable M1917
El poncho tenía la forma clásica, y se lleva en el interior de la mochila junto a las latas de conserva o bien en el exterior enrollada junto a la lona de la tienda.
El impermeable está hecho con tela impermeabilizada, y se cierra en la parte delantera con 2 filas de ganchos.
 
Tanto el impermeable como el poncho fueron poco usados, tal vez debido a su relativa fragilidad. En cualquier caso la tienda de campaña si ofreció una protección relativamente eficiente contra los elementos.
Ropa interior
Calcetines M1903 de lana gris o Khaki. Pañuelos de color blanco o Khaki. Camisetas de algodón blanco, a veces con el cuello abotonado. Calzoncillos largos de algodón con bandas elásticas en los tobillos. Los pijamas están fabricados en lana o algodón, dependiendo de la época del año, de color gris azulado. La chaqueta del pijama se cierra mediante 4 botones.
La camisa de lana

Es de corte clásico, con colores que van desde el khaki hasta al marrón pasando por el beige. Está abierta hasta por debajo del pecho y se cierra con 3 botones de plástico. A veces se cosen refuerzos en el cuello y en los antebrazos. Cuenta con 2 bolsillos con solapa en el pecho. Cuando no se lleva chaqueta se usa también una corbata de color negro o marrón y las insignias del cuello del uniforme se colocan en el de la camisa.
 
El calzado
Se utilizan las botas bajas modelo M1904 (Russet o Garrison shoes). Hay diferentes variantes dependiendo del color, la calidad de la piel o, incluso, de la altura de la caña. No tienen clavos y se inspiran en los zapatos usados por los civiles. Se cierran por cordones. Son unos zapatos muy elegantes, excelentes para caminar, pero totalmente inadecuados para el barro de las trincheras.
Las polainas
Se distribuyen 2 modelos de polainas simultáneamente. El modelo 1904 se ata alrededor de la pantorrilla con una correa, mientras que el modelo 1910 utiliza un sistema totalmente diferente al atarse mediante una cuerda y corchetes. El primer modelo es de color beige, mientras que el segundo modelo puede ser encontrado en colores beige, mostaza, verde o khaki. Los marcajes se encuentran en el interior sellados con tinta.
El equipo M1910
El sistema M1910 marca una clara evolución en el equipo, ya que sustituye a la manta enrollada adoptada como sistema provisional en 1902.
 
El Haversack M1910

Está formada por dos piezas para satisfacer varios cometidos. El sistema completo, con la pieza inferior (de forma trapezoidal), es adecuado para viajes largos, donde se trasporta todo el equipo del soldado.  La mochila sola, se usa para operaciones de combate de uno o dos días.
En la mochila superior se trasportan las latas de comida (de 3 a 6 latas), una lata de carne (Bacon Can), una lata con café, azúcar y sal (Condiment Can), el kit de aseo (cepillo, peine y maquinilla de afeitar), junto con una toalla. En una bolsa exterior unida a la mochila se llevan la marmita (Meat Can) y los cubiertos (cuchara, tenedor y cuchillo). La manta, junto con la tienda y sus piquetas se llevan atados en el Pack Carrier (el trozo inferior) junto con el poncho o impermeable.
 
La mochila consta de 2 correas que se pasan por los hombros y se enganchan a la mochila y al cinturón mediante mosquetones. En la parte trasera de la mochila hay otra tira con mosquetón, que se engancha a la parte posterior del cinturón.
El cinturón porta munición
El modelo 1910 se adopta para llevar la munición del nuevo rifle Springfield 1903. Está fabricado en algodón y tiene diez bolsillos, cada uno de los cuales puede llevar 2 peines de cinco cartuchos cada uno, lo que hace un total de 100 cartuchos para cada soldado (unos 3 kilos de peso aproximadamente). Existe una variante para caballería en la cual uno de los bolsillos se sustituye por otro modelo capaz de llevar 2 cargadores para la pistola Colt 1911.
La bandolera de algodón
Usada desde 1895 este accesorio se utilizará a lo largo de las dos guerras mundiales con pocas variaciones de diseño o calidad. Tiene 5 bolsillos capaz de albergar cada uno 2 peines para el rifle M1903.
 
La cantimplora con taza M1910
Tanto la cantimplora como la taza están fabricadas en aluminio. La funda es de tela forrada con fieltro, lo que mantendrá el agua fresca cuando esté mojada.
El botiquín M1910
Se conocen diferentes modelos de paquetes de primeros auxilios dependiendo de cómo son los botones, la forma de engancharlos al ceñidor y el color. El paquete del modelo 1910 está metido dentro de una lata de cobre de color marrón, que se abre tirando de una anilla que está soldada alrededor de la lata. El paquete 1917 se embala en papel sellado.
 
Tanto el bolsillo de primeros auxilios como la cantimplora se enganchan a la parte inferior del  cinturón mediante un sistema de ojales y ganchos dobles. Según el reglamento, la cantimplora se debía colocar en el lado izquierdo por debajo del quinto bolsillo, y el paquete de primeros auxilios en el lado derecho, debajo del 2º bolsillo. Examinando varias fotografías se puede apreciar que la disposición del equipo podía variar dependiendo de la cantidad de accesorios que se llevaran en el ceñidor (alicates, bayoneta, pala, etc.).
La tienda de campaña M1910
La Pup-Tent (tienda de cachorro), como es conocida por la tropa, está realizada e algodón con forma trapezoidal con botones. Cada soldado lleva un trozo de tienda, ya que son necesarios 2 trozos para formar una tienda completa. Se lleva enrollada en la parte inferior del HaverSack junto con las piquetas, que pueden ser de madera o metal.


Gracias a todos los que nos siguen también a través de FACEBOOK.

Y recordad que podéis preguntar cosas, sugerir contenidos y todo lo que se os ocurra en siguiente correo electrónico: 27thinfantrydivisionspain@gmail.com .